jueves, 17 de febrero de 2011

LA TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE TROMBOFLEBITIS FEMORAL

El martes pasado, en la materia de Seminario de Titulación I, nos fue asignada una tarea que consistía en investigar sobre unas enfermedades de nombres medio raros. Nos encomendaron realizar un escrito de entre tres y cinco cuartillas, y en mi caso me tocó investigar sobre la tromboflebitis femoral (¡vaya tema! sobre todo porque las Relaciones Internacionales y la Medicina guardan una estrecha relación).
Debido al término médico de esta enfermedad, me cuesta trabajo imaginarme de lo que se trata, y sobre todo si tomo en cuenta que mi nota en la materia de Etimologías Grecolatinas de la prepa no fue muy buena que digamos. No obstante, y sin tomar mucho en cuenta el nombre de la enfermedad, me dirigí con todo entusiasmo a la realización de mi tarea, la cual creí que me resultaría bastante fácil de lograr,  sin embargo, fue todo lo contrario. Mi experiencia no fue lo que yo esperaba, con tanto término técnico perdí tiempo por querer entender los conceptos que en los libros de Medicina aparecían cuando empezaba a leer. Ese fue uno de los obstáculos, eso sin contar las confusiones que había en mi tema en la parte conceptual. Por si fuera poco, tuve que empezar a reescribir “correctamente” las referencias de citas textuales de acuerdo a los lineamientos que establece mi adorada facultad.
En fin, siempre hay cosas positivas y negativas. Realmente de esta actividad de investigación pueden destacársele varios puntos buenos.  Uno de ellos es la identificación previa de fuentes bibliográficas de un tema que es, en cierta medida, de nuestro completo desconocimiento y de un área que no dominamos. En segundo lugar, considero que uno de los retos es logar que el lector entienda la enfermedad que queremos explicar sin utilizar esos términos técnicos tan pesados. Y por último, empezar a acostumbrarse a citar como nuestra querida facultad lo indica, pues para efectos de la elaboración de la tesis, es un aspecto que no debemos pasar por desapercibido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario