domingo, 27 de febrero de 2011

"El tiempo se pasa volando"

Pareciera que no, pero es muy cierto el dicho que dice: “El tiempo se pasa volando”.
Generalmente esas palabras las he escuchado de personas de mayor edad que la mía. Es decir, lo escuché de mis abuelos, lo he escuchado decir de mis padres, de algunos tíos y de otras personas más grandes que yo.  Cuando nos lo dicen entendemos la frase, pues a los veintiún años también uno se da cuenta de la rapidez con que el tiempo transcurre, pero a veces no nos detenemos a pensar su significado en una dimensión mayor como la de la vida misma.
Como jóvenes perdemos a veces de vista lo que, entre palabras, nos quieren transmitir aquéllas personas con más experiencia. La razón de ello es porque tenemos la sensación de que para llegar a una edad adulta o a la tercera edad “falta mucho tiempo”. Aunado a  ello, tendemos a olvidar que también nosotros mismos hemos recordado con lujo de detalle pasajes pasados de nuestra vida, tales como algunos episodios de nuestra infancia , e inclusive lo hemos hecho diciendo “Ahh, parece como si hubiera sido ayer”, cuando más bien ya ha transcurrido un número considerable de años.
Creo que eso de que “el tiempo se pasa volando” es un dicho que lleva implícito, al final del mismo, la palabra ¡aprovéchalo! Para mí, ese es el significado y propósito de esa frase que tiene que ver con el planteamiento y realización de los objetivos propios en la vida, y por supuesto, tiene que ver con aquél otro que dice “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

jueves, 24 de febrero de 2011

VACILANTE

Aquí va ya, sin rumbo alguno;
se pregunta si aún busca a dónde llegar;
y en el incierto camino del piso,
ha perdido las ganas de andar.

El horizonte parece esconderse,
y la brújula ha dejado de caminar;
más le vale de una vez detenerse
y su sendero poder redireccionar.

Aun si la tormenta se le presenta
puede su bote a flote sacar;
siempre ha de estar bastante atenta
del lugar al que anhela llegar.

Caminos desconocidos le aguardan,
otros más fácil podrá  recorrer;
siempre es mejor un mapa trazarle
no sea que  la perseverancia se nos vaya a perder.

                                              Angel

domingo, 20 de febrero de 2011

¡METAS A CUMPLIR EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO!

Tal parece que el octavo semestre va a ser uno de los más pesados de mi carrera, pero espero que también sea uno de los más gratificantes. Para empezar, se me ha acumulado la tarea y no sólo la que me asignan en la facultad, sino también la que me dejan y la que no me dejan del estudio de mis idiomas. Es decir, parte importante del aprendizaje de un idioma es el autodidactismo (y también lo es en mucho en la carrera de RRII)  en el que, aparte de lo asignado por mis profesores (que éste semestre empieza a ser bastante), uno mismo tiene que llevar a cabo  otras actividades que enriquezcan y/o amplíen lo que uno va aprendiendo.

Aunado a la carga común de trabajo, para este semestre tengo varias metas a corto plazo que debo cumplir si es que quiero llegar a las de mediano y largo plazo. Por ejemplo, una de las más importantes es construir un proyecto sólido de tesis y hacer su respectivo registro, y dentro de este mismo punto también está el conseguir un asesor que pueda dirigirme la tesis; otra meta a cumplir es identificar el lugar en donde me interesaría realizar el servicio social; en el ámbito relacionado con los idiomas que estoy estudiando, al final del semestre tengo que presentar el “Deutsch Zertifikat”, y la meta es aprobarlo para poder continuar con el siguiente nivel; además, en el periodo vacacional quisiera presentar el examen de posesión de inglés en el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELE) y así liberar una parte del requisito de idiomas para la titulación.
Con el fin de esperar que no se me venga el tiempo encima, pretendo ir poco a poco cubriendo esas metas a corto y mediano plazo, tratando de establecer un tiempo adecuado para cumplirlas. La verdad es que ahora que estoy escribiendo estos breves párrafos, me empieza a entrar el nerviosismo y sobre todo por el factor del tiempo, pero para apaciguarlo un poco, visualizo en mi mente una de mis grandes metas a mediano plazo que es verme con mi título en mano.

jueves, 17 de febrero de 2011

LA TAREA DE INVESTIGACIÓN SOBRE TROMBOFLEBITIS FEMORAL

El martes pasado, en la materia de Seminario de Titulación I, nos fue asignada una tarea que consistía en investigar sobre unas enfermedades de nombres medio raros. Nos encomendaron realizar un escrito de entre tres y cinco cuartillas, y en mi caso me tocó investigar sobre la tromboflebitis femoral (¡vaya tema! sobre todo porque las Relaciones Internacionales y la Medicina guardan una estrecha relación).
Debido al término médico de esta enfermedad, me cuesta trabajo imaginarme de lo que se trata, y sobre todo si tomo en cuenta que mi nota en la materia de Etimologías Grecolatinas de la prepa no fue muy buena que digamos. No obstante, y sin tomar mucho en cuenta el nombre de la enfermedad, me dirigí con todo entusiasmo a la realización de mi tarea, la cual creí que me resultaría bastante fácil de lograr,  sin embargo, fue todo lo contrario. Mi experiencia no fue lo que yo esperaba, con tanto término técnico perdí tiempo por querer entender los conceptos que en los libros de Medicina aparecían cuando empezaba a leer. Ese fue uno de los obstáculos, eso sin contar las confusiones que había en mi tema en la parte conceptual. Por si fuera poco, tuve que empezar a reescribir “correctamente” las referencias de citas textuales de acuerdo a los lineamientos que establece mi adorada facultad.
En fin, siempre hay cosas positivas y negativas. Realmente de esta actividad de investigación pueden destacársele varios puntos buenos.  Uno de ellos es la identificación previa de fuentes bibliográficas de un tema que es, en cierta medida, de nuestro completo desconocimiento y de un área que no dominamos. En segundo lugar, considero que uno de los retos es logar que el lector entienda la enfermedad que queremos explicar sin utilizar esos términos técnicos tan pesados. Y por último, empezar a acostumbrarse a citar como nuestra querida facultad lo indica, pues para efectos de la elaboración de la tesis, es un aspecto que no debemos pasar por desapercibido.

domingo, 13 de febrero de 2011

SOBRE MI TEMA DE TESIS

Para la elaboración de mi tesis estoy interesado en estudiar el tema de la cooperación internacional para el desarrollo (cid) de México. Partiendo de esto, pretendo revisar las acciones que nuestro país ha hecho sobre lo mismo;  saber si la cid ha sido un tema prioritario o no para el ámbito gubernamental (por un lado a nivel ejecutivo y por el otro a nivel legislativo); estudiar ventajas y desventajas que la propia cid lleva implícitas, lo cual dependerá del punto de vista con que se le conceptualice; y saber las pertinencias para nuestro país si se toman en cuenta los objetivos que la misma persigue.
Desde mi perspectiva, considero  es necesario implementar cierto tipo de mecanismos que nos lleven al esclarecimiento de las directrices de la misma (de la cid),  es decir, partir del planteamiento teórico de medios organizativos integrales que ayuden a articular el estudio, la comprensión y el conocimiento de lo que es y representa la cid con las funciones del quehacer público.

viernes, 11 de febrero de 2011

A lo largo de la carrera de Relaciones Internacionales, los estudiantes de la misma nos hemos percatado de su acentuada interdisciplinariedad.  En alguna ocasión he puesto en duda si esa característica no nos pone en desventaja frente a estudiantes de otras carreras de las ciencias sociales tales como Derecho, Economía, Ciencias Políticas, etc., las cuales acotan el campo de estudio que analizan y necesitan en menor grado de la intervención de otras disciplinas.
Por el contrario, en el plan de estudios de nuestra carrera puedo observar claramente que está conformado por asignaturas, entre ellas,  de otras disciplinas sociales, lo cual provoca que el internacionalista en tanto científico social, considere desde distintos puntos de vista la concepción de un problema de sociedad pues los límites de la intersección entre diferentes áreas de conocimiento no existen para él. Es por ello que dicha interdisciplinariedad es más bien una característica positiva si no olvidamos que el objetivo del científico social es estudiar los problemas fundamentales del hombre y darles alternativas. Para ello, necesita verse a la realidad estudiada como un todo en el que factores de diferentes categorías están presentes, y es allí cuando la interdisciplinariedad desempeña su papel más importante.